
CIC
Francisco González (BBVA) creyó que podía parar la salida a Bolsa de Bankia no participando en ella: "Eso no valía nada"
- El expresidente del BBVA afirma que la operación "fue una decisión que le hizo muchisimo daño a nuestro país"
- Dice que el Banco de España "no quiso afrontar el problema de Bankia" y que la unión con Bancaja fue "el toque final"
|
El expresidente de BBVA, Francisco González, ha asegurado en el juicio por la salida a Bolsa de Bankia que la entidad que dirigía fue "implacable" en no participar en esta operación pese a los intereses existentes, algo que hizo con la voluntad de "pararla" ya que "estaba claro que eso no valía nada". "[El debut en el parqué] fue una decisión que le hizo muchisimo daño a nuestro país", ha aseverado el banquero.
González ha explicado que tomaron esa posición al ver que ninguno de los inversores internacionales estaban en el libro de "una salida a Bolsa de tal magnitud", cuando ellos "actúan de forma independiente y objetiva" y "valoran los precios sin presión". "Es un hecho inédito y por tanto dijimos que no", ha asegurado.
El objetivo, según su declaración, era "defender los intereses" de sus clientes y algo más. "Yo pensaba que con la posición nuestra podíamos parar esa salida a Bolsa, que al no estar influiríamos en todos para que se parara, pero desgraciadamente no nos hicieron caso", ha remachado ante el tribunal.
"Una decisión que le hizo muchisimo daño a nuestro país"
"[La salida a Bolsa de Bankia] fue una decisión que le hizo muchisimo daño a nuestro país", ha señalado González, quien ha defendido también que esa "mala decisión" fue de los administradores de Bankia y del "conjunto de instituciones y entidades que, con presión o sin presión, "se dedicaron a hacer algo que no se tenía que haber hecho".
No obstante, en su opinión, ese "error" no fue delito. "Yo no puedo decir que haya habido engaño porque creo que no ha habido dolo, sino un conjunto de circunstancias propiciadas sobre todo por el poder político", ha declarado ante el tribunal.
El expresidente del BBVA ha insistido en varias ocasiones que su banco dijo "no" a participar en la ampliación de capital de Bankia pese a la presión de los poderes políticos y del Banco de España, cuyo subgobernador Javier Aríztegui llegó a llamar a su entonces consejero delegado para que suscribieran acciones de esta operación.
"El Banco de España no quiso afrontar el problema"
Con el Banco de España ha sido muy crítico González. Ha asegurado que el organismo "no quiso afrontar el problema" de Bankia y que por eso, por ejemplo, no estuvo en la reunión que mantuvo en la sede del Ministerio de Economía con el entonces titular del Departamento Luis de Guindos y los presidentes de Santander y La Caixa, Emilio Botín e Isidro Fainé.
"Nosotros sí quisimos afrontar este problema. El que no estuviera [en la reunión] no es normal, debería haber estado", ha señalado González, quien ha asegurado que ya entonces su entidad había cifrado las necesidades de capital de Bankia a entre 15.000 y 20.000 millones de euros, cerca de la cifra que necesitó finalmente.
En esas dos cenas que tuvieron lugar los días 4 y 6 de mayo de 2012, los banqueros y el ministro trataron la situación de Bankia. Allí Rodrigo Rato explicó que "con 7.000 millones podía sacar adelante el grupo" mediante ampliaciones de capital, bonos y otras operaciones, y "solucionar los problemas de credibilidad y de confianza de los mercados internacionales", algo en lo que ni él ni Botín estaban de acuerdo.
"Yo personalmente creo que le dije al señor Rato que lo mejor era que él dimitiera porque no iba a poder conseguir ese capital de 15.000 o 20.000 millones. Él era una persona superrelevante dentro y fuera de España, de enorme prestigio, y lo mejor para todos era que dimitiera y diera paso a una solución viable", que pasaba por que el Estado pusiera esa cifra.
"Juntaron cajas malas con cajas malas para sacar cajas peores"
González ha afirmado durante el juicio que la posición del Banco de España, desde el año 2008, era fomentar los SIP (sistema de protección de activos, conocidos como fusiones frías), "ganar tiempo y arreglar los temas sin que entrara el Estado", sin capital público "porque eso políticamente era un gran problema en el año 2011" e intentar que las cosas se vayan arreglando.
“Se quiso dar la sensación de que todo iba bien, y todo no iba bien“
"Se quiso dar la sensación de que todo iba bien, y todo no iba bien", ha declarado este miércoles el expresidente del BBVA, quien ha rememorado que en 2007 y 2008, al inicio de la crisis, en España se mantuvo que el sistema financiero era "el mejor del mundo, que estaba muy bien", cuando no era así.
En este punto, González ha criticado con dureza las fusiones frías, "que era juntar cajas malas con cajas malas y sacar cajas peores" y ha señalado que "la inclusión de Bancaja fue el toque final que puso a Bankia en una situación muy complicada". La sensación que había es que "en España había un problema muy grande, y que si no se arreglaba lo de Bankia iba a arrastrar al conjunto del sistema financiero".
González ha declarado que la de Bankia "es una historia de tiempo, no una historia de un día" y ha explicado que manifestó personalmente en todo momento a la cúpula del Banco de España, entonces liderada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que "había que hacer algo" con la entidad, pero que el organismo no hizo nada.
Ya tiene fecha el recurso 223/2017 del Plus de Convenio 2016 en la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
El pasado 19 de diciembre a través de providencia se señaló la fecha para la votación y fallo del recurso ante el Tribunal Supremo del Plus de Convenio 2016. Será el próximo 7 de febrero de 2019.
Como todos sabéis, la Audiencia Nacional dictó sentencia favorable a la demanda interpuesta por CIC, el 23 de octubre de 2017, anulando el art. 43.3 por considerar que contenía preceptos que conculcaban la legalidad vigente, concretamente, incurría en un supuesto de retroactividad proscrita por el art. 9.3 de la Constitución Española.
Además de haberle dado la Audiencia Nacional un duro golpe a ese tipo de sindicalismo, puesto de moda por el tripartito sindical (CCOO, CSICA y UGT), en el que se mercantilizan nuestros derechos a cambio de prebendas sindicales (recursos económicos y horas sindicales), también se le dio un claro mensaje a la Patronal CECA: NO TODO VALE.
Por todo ello, esperamos que tres años después y tras un largo proceso legal, vuelva a nuestros bolsillos la parte del plus convenio que el tripartito sindical nos quitó.
SI COMPARTES NUESTROS VALORES, ÚNETE A CIC, DEBEMOS PRESERVAR NUESTROS DERECHOS.
"CASO BANKIA" Campaña de Crowdfounding
La acusación popular del Caso Bankia, la Confederación Intersindical de Crédito (CIC) lanza un crowdfunding para poder asumir el coste del juicio oral, que comenzará el próximo 8 de enero y se prolongará más de seis meses.
La Confederación Intersindical de Crédito (CIC), acusación popular que hasta el momento ha liderado la acusación del llamado “caso Bankia”, en el que se investiga el posible fraude en la salida a bolsa de la entidad y su multimillonario rescate por todos los españoles, anuncia el lanzamiento de un crowdfunding a fin de poder asumir el coste del juicio oral, que comenzará el próximo 8 de enero de 2019 y que se prolongará hasta fines de junio de 2019. Dicho juicio oral será el colofón de una macro-causa, cuya instrucción comenzó hace seis años, que cuenta con un total de 35 acusados: los 31 consejeros imputados, exdirectivos de Bankia y BFA, el socio de Deloitte encargado y la propia sociedad de auditoría.
En el ejercicio de la acusación popular, gracias a la cual se van a sentar en el banquillo dichos acusados, CIC se ha enfrentado a una verdadera legión de abogados defensores, con recursos prácticamente ilimitados, lo que le ha supuesto hasta la fecha un gasto de más de 70.000 euros (incluyendo el abono de las fianzas, gastos de abogados, etc.), careciendo de más recursos económicos para poder afrontar este juicio, de cara al cual lanza un crowdfunding con el objetivo de recaudar 30.000 euros en el plazo de 30 días (hasta el próximo 10 de enero), de cuyo éxito depende que pueda continuar con el ejercicio de la acusación o retirarse.
En el presente caso es especialmente importante la labor realizada por esta acusación popular y de su abogado Andrés Herzog, y su presencia en el acto del juicio, toda vez que el Estado, a través del FROB, ha hecho dejación absoluta de sus funciones y la fiscalía sólo mantiene su acusación (de momento) frente a cuatro consejeros, eximiendo de responsabilidad a la empresa auditora, además de haber colaborado también a que quedaran fuera los organismos supervisores.
No solo la acusación popular ha llevado hasta ahora el peso de la investigación, proponiendo la mayor parte de las diligencias que han hecho avanzar a la causa, sino que su ausencia del juicio oral significaría que importantes testigos del caso quedarían también eximidos de declarar, tales como el ex ministro de economía, Luis de Guindos, los ex presidentes de Caixabank o BBVA, Isidro Fainé y Francisco González, o Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde.
Por todo ello hacemos un llamamiento a nuestros asociados, organizaciones de todo tipo, partidos políticos, sindicatos y a todos los ciudadanos comprometidos, que quieran colaborar a hacer Justicia y a que estos gravísimos hechos tengan por una vez consecuencias, aportando su granito de arena para sostener esta cruzada contra los fraudes bancarios, la corrupción y el clientelismo, en cuyo origen se encuentra no sólo el despilfarro sino también la falta de control de nuestras instituciones, como el Banco de España, el FROB o la CNMV.
Ponemos a disposición de todos los que quieran colaborar una cuenta abierta con esta finalidad, de la que daremos puntual cuenta con absoluta transparencia, informando detalladamente de la marcha de la crowdfunding y del cumplimiento de su objetivo, que irá íntegramente destinado a poder hacer frente a los costes del proceso judicial.
IBAN ES13 2103 0410 0700 3000 3142
En el concepto de la transferencia, rogamos poner un email de contacto.
Muchas gracias a todos por vuestra colaboración y difusión de la presente campaña de recaudación de fondos.
CIC se reúne con la Patronal CECA para evaluar el impacto de las Tarjetas Black en los convenios 2003 y 2007.
Ayer, 19 de noviembre, representantes de CIC y la patronal CECA mantuvieron una reunión con el fin de evaluar el impacto de las Tarjetas Black en los Convenios Colectivos de los años 2003 y 2007.
Como ya hemos comunicado en sucesivas ocasiones, sindicalistas de CCOO y UGT, portaban estas tarjetas “Black”, por las que finalmente han resultado condenados por su ilegalidad, mientras negociaban nuestro convenio colectivo.
Del análisis de la famosa “Excel” que recoge todos los gastos que estos sindicalistas hicieron, nos sorprende enormemente la cantidad de dinero que gastaron en restaurantes: 342.732,36€ euros los representantes de CCOO y 126.918,08€ los de UGT, un total de 469.680,44€ gastados en restauración entre 10 sindicalistas. Esto no es bulimia, más bien nos hace pensar que había más partícipes a título gastronómico, beneficiándose de todo tipo de manjares, pagados con dichas tarjetas ilegales.
Centrándonos en la localización de los restaurantes y las fechas, coinciden gastos efectuados durante la negociación de los convenios anteriormente citados, incluso el mismo día de la constitución de la mesa, en restaurantes cercanos a la calle Príncipe (antigua sede de la ACARL). Casa Alberto, El Pozal, La Ancha, Las Letras, Edelweis son algunos de los que aparecen en los gastos realizados.
Vamos a denunciar estos hechos a la Dirección General de Empleo, la Inspección de Trabajo y ante la Audiencia Nacional, con el fin de que se depuren responsabilidades a nivel social también, puesto que los derechos que se perdieron durante esos convenios, no los hemos vuelto a recuperar. Adjuntamos acta final convenio 2003, en amarillo los de las tarjetas black.
SI COMPARTES NUESTROS VALORES, ÚNETE A CIC, DEBEMOS PRESERVAR NUESTROS DERECHOS.
TRANSPARENCIA: CIC PUBLICA SU CIRBE del Banco de España.
El momento actual que atravesamos, exige un mayor esfuerzo en transparencia, a la hora de afrontar procesos de negociación, restructuración o elecciones sindicales. Dada la proximidad de éstas últimas y el momento clave existente, la entrada en prisión de varios sindicalistas por el uso de las #TarjetasBlack (alguno de ellos participando en la negociación de varios convenios colectivos de nuestro sector), procedemos a materializar nuestro protocolo de transparencia y publicamos la CIRBE del Banco de España con fecha 24 de octubre. Junto a ella, también se publicará en las distintas Entidades Financieras, la CIRBE de la organización confederada en CIC presente en dicha Entidad.
Os recordamos que la Confederación Intersindical de Crédito, mantiene firmado un acuerdo de colaboración con Transparencia Internacional España y que próximamente renovaremos el mismo, profundizando en compliance, niveles de información, auditoría y prevención de la corrupción.
CIC: YES WE CAN
Ayer, 3 de octubre, se hizo público el fallo del Tribunal Supremo ante los recursos presentados frente a la sentencia de la Audiencia Nacional de la pieza separada denominada Tarjetas Black. Esta nueva sentencia confirma que el ex vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía, el Sr. Rato, irá a la cárcel, al igual que irán varios sindicalistas de CCOO y UGT. CIC ha sido la principal acusación popular en este caso.
Consideramos dicha sentencia justa, pese a que ha omitido la administración desleal para tres de los directivos, tal y como habíamos solicitado y que seguimos creyendo que dicho delito existió.
Hace unos años parecía impensable que esto pudiera ocurrir, pero CIC ha demostrado que, con un gran esfuerzo y voluntad, todo es posible.
Ahora nuestro esfuerzo va a centrarse en recuperar los derechos que perdimos los trabajadores en los dos convenios colectivos, cuya negociación se vio contaminada por el uso de las tarjetas black ya que estaban sentados en la mesa de negociación, sindicalistas de CCOO y UGT que mantenían las mencionadas TARJETAS BLACK.
Este es uno de nuestros YES WE CAN, que compartimos con todos los que han apoyado y trasladamos al resto de trabajadores del sector. Nos quedan muchos retos más, esperamos que compartas nuestros objetivos y valores.
TU SALARIO VALE MENOS
EVOLUCIÓN IPC / SUBIDA SALARIAL CONVENIO COLECTIVO |
|||||
AÑO |
IPC |
IPC ACUMULADO |
SUBIDA SALARIAL |
SUBIDA SALARIAL ACUMULADA |
DIFERENCIA |
2011 |
2,40% |
2,40% |
0,00% |
0,00% |
-2,40% |
2012 |
2,90% |
5,37% |
0,00% |
0,00% |
-5,37% |
2013 |
0,30% |
5,69% |
0,00% |
0,00% |
-5,69% |
2014 |
-1,00% |
4,63% |
1,00% |
1,00% |
-3,63% |
2015 |
0,00% |
4,63% |
0,00% |
1,00% |
-3,63% |
2016 |
1,60% |
6,30% |
0,00% |
1,00% |
-5,30% |
2017 |
1,20% |
7,58% |
1,00% |
2,01% |
-5,57% |
2018 * |
2,20% |
9,94% |
1,25% |
3,29% |
-6,65% |
* IPC acumulado hasta el mes de agosto.
Las firmas de los dos últimos convenios colectivos por el tripartito sindical (CCOO, CSICA-FINE y UGT) han hecho estragos en nuestros bolsillos, a través de la pérdida del poder adquisitivo de nuestro salario.
El seguimiento del IPC mes a mes, nos muestra que esta pérdida salarial, pactada, se acumula al tremendo deterioro que sufren nuestras condiciones laborales. CIC defendió hasta las últimas consecuencias, la vinculación salarial al IPC. El resto de la mesa negociadora sucumbió a las pretensiones de la patronal CECA y las secuelas las está sufriendo nuestro salario.
Ha llegado el momento de decir basta ya, de que siempre seamos los trabajadores los que estemos sufriendo el deterioro de nuestras condiciones laborales. Pero decir basta ya, no es suficiente. CIC esta demostrando con hechos que es quien puede revertir la situación por la que estamos atravesando y padeciendo los trabajadores del sector. Por eso esperamos que compartas tu apoyo con nosotros.
El resto de sindicatos (el tripartito sindical) en la mesa del convenio colectivo, se dedican a simular ser sindicatos y mercadear con nuestros derechos a cambio de prebendas sindicales.
SI COMPARTES NUESTROS VALORES, ÚNETE A CIC, PARTICIPA, DEBEMOS PRESERVAR NUESTROS DERECHOS.
EL NUEVO CURSO NOS TRAERA NUEVAS ELECCIONES.
Una vez que la mayor parte de nosotros ha vuelto al trabajo, después de las merecidas vacaciones, comenzamos este nuevo curso, con dos asignaturas pendientes:
· Por un lado, está pendiente el recurso casación ante el Tribunal Supremo de la sentencia de la Audiencia Nacional, sala de lo Social, que declaró el art. 43.3 del Convenio Colectivo NULO, por preceptos inconstitucionales, recordemos que la Patronal CECA y el tripartito sindical (CCOO, UGT, CSICA-FINE) acordaron descontarnos el plus convenio con carácter retroactivo. Tras el informe favorable del Ministerio Fiscal, no creemos que el Tribunal Supremo tarde mucho tiempo ya, en emitir su sentencia.
· También está pendiente el recurso de casación ante el Tribunal Supremo, la sentencia 4/2017 de la sala de lo Penal sección 004 en la que se condenaron, entre otros, a sindicalistas de CCOO y UGT por el uso de las famosas TARJETAS BLACK, es necesario que volvamos a recordar que estos sindicalistas, después de haberse gastado 1,4 millones de euros, algunos de los portadores de los plásticos, PARTICIPARON EN LA NEGOCIACIÓN DE DOS CONVENIOS COLECTIVOS, con las tarjetas en sus bolsillos. Huelga decir que los derechos que perdimos en esos convenios, no los hemos vuelto a recuperar. Suponemos que, como trabajador, habrás reflexionado que estas padeciendo las consecuencias de la CORRUPCIÓN de las TARJETAS BLACK directamente.
El pasado 4 de septiembre, a través de la prensa, nos enteramos de que el tripartito había presentado el preaviso para las próximas elecciones sindicales. Se materializó el acuerdo al que llegaron el pasado 23 de mayo, evidentemente excluyendo a CIC de dicho acuerdo. Suponemos que lo próximo que harán conjuntamente, como tradicionalmente han venido haciéndolo (no sabemos si por orden o sugerencia de la Patronal CECA), será la denuncia del Convenio Colectivo. No representaremos semejante papel, así es que no nos esperen.
El tripartito sindical ha firmado los convenios colectivos que han acabado por demoler tanto nuestro salario como nuestra carrera profesional, esto ha sido así y el que tenga alguna duda que analice, convenio tras convenio, que es lo que realmente ha ocurrido. Aparecer en cualquiera de sus listas, contribuye a perpetuar y continuar con la demolición de nuestros derechos y con la corrupción, sea cual sea la forma que adopte.
SI COMPARTES LOS VALORES QUE NOS UNEN, FORMA PARTE DE CIC, ES NUESTRA OBLIGACIÓN PRESERVAR NUESTROS DERECHOS.
CIC se reúne en la CE (Comisión Europea) con la DG de Competencia.
La perpetua restructuración del sector financiero, desde que estalló la crisis, y las noticias económicas aparecidas en la prensa especializada, acerca de nuevas operaciones de fusiones,
http://www.expansion.com/empresas/banca/2018/07/22/5b54789646163ff1738b45ee.html
han hecho que tomásemos la decisión de reunirnos en la Comisión Europea, con la DG de Competencia, para contrastar estas noticias e informar de la realidad actual del sector desde el punto de vista de los trabajadores. La reunión se celebró en Bruselas, el pasado lunes, 30 de julio.
Las posibles nuevas integraciones, de las que hablamos, provocarían un número todavía mayor de destrucción de empleo, de carácter traumático la mayor parte, y esta es la base de nuestras preocupaciones.
La legislación que se ha desarrollado al respecto, por parte de la EBA, no sólo no evita el proceso, sino que lo impulsa. Insistimos en la reunión, de la existencia de una asimetría contable entre grandes y pequeñas-medianas Entidades. Los modelos matemáticos permiten mayor flexibilidad a las entidades financieras sistémicas a la hora de establecer los requerimientos de capital. Lo que pone en clara desventaja a las pequeñas y medianas entidades.
También trasladamos a la Comisión las consecuencias que los procesos de restructuración están provocando a los trabajadores del sector financiero, en términos de recortes de salarios, precarización del empleo, por la prolongación de jornadas sin retribuir y la falta de conciliación entre la vida laboral y familiar.
Finalmente insistimos que la precarización se ha “cebado” especialmente con los trabajadores más jóvenes. Las restructuraciones han hecho que los empleados de nueva entrada tengan como base el Convenio Colectivo, y gracias a la firma de este último por el tripartito sindical (CCOO-CSICA-FINE y UGT) cuando un compañero/a se incorpora a una Entidad del sector, lo hace con una carrera universitaria (derecho, empresariales, económicas…), su master y su idioma, cobrando 12 pagos de 1075 euros netos al año, con lo que se hace difícil sobrevivir en nuestro país.
SI COMPARTES NUESTROS VALORES, ÚNETE A CIC, PARTICIPA, DEBEMOS PRESERVAR NUESTROS DERECHOS.
JUICIO SOBRE LOS DIAS DE PERMISO RETRIBUIDO.
Ayer se celebró el juicio, en el que se habían acumulado varias demandas, por el que los días de los permisos retribuidos deben comenzar a contar a partir del primer día hábil.
Todas las partes que comparecimos, acordamos de común acuerdo y a instancias de la Sala, solicitar la suspensión de los actos y estar a lo que se resuelva por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la Demanda 113/18.
Os seguiremos informando.