
CIC
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO FAVORABLE A LOS TRABAJADORES. CIC CONSIGUE OTRA GRAN VICTORIA.
CCOO, UGT, CSICA-FINE Y PATRONAL CECA FIRMARON UN CONVENIO CON PRECEPTOS INCONSTITUCIONALES.
Por fin tenemos el recurso de casación del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, sentencia 361/2019, que reclamaba la parte variable del plus convenio frente a la Patronal CECA. El fallo ha sido a favor de la Confederación Intersindical de Crédito.
La sentencia desmonta jurídicamente todas las alegaciones de la patronal CECA, estimando el pago del plus convenio hasta el 30 de junio de 2016. La sentencia, “permite concluir que el citado convenio invade peyorativamente un ámbito temporal en el que los trabajadores ya han generado e incorporado a su patrimonio el derecho al que afecta…”.
Por lo tanto, deberán ingresar a todos los trabajadores afectados la parte variable del plus de convenio que no se abonó en el año 2016. Finalizan tres años de trabajo, esfuerzo económico y una compleja batalla legal, para recuperar unos derechos que otros sindicatos decidieron perder a través de la negociación colectiva, con la firma del anterior convenio.
El esfuerzo que ha supuesto a CIC esta reclamación, beneficia a todos los trabajadores del sector. Es necesario que te afilies con nosotros XXXX, para poder seguir avanzando en los objetivos que CIC se ha impuesto: recuperar la dignidad en el sector financiero. Si compartes nuestros valores, afíliate a CIC, juntos podremos llegar más lejos.
IV REUNIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA DEL CONVENIO COLECTIVO.
Ayer, 20 de junio de 2019, mantuvimos la cuarta reunión negociadora del Convenio Colectivo.
Debido a la Sentencia del Tribunal Supremo que conocimos ayer sobre la nulidad de parte del artículo 43.3 del Convenio Colectivo, la patronal nos informó que en aquellas Entidades donde aún no se haya abonado la parte variable del Plus Convenio y que les afecte la sentencia señalada anteriormente, en la nómina de Julio se abonarán estas cantidades pendientes.
Gracias a CIC los trabajadores recuperamos derechos que CCOO, FINE y UGT nos eliminaron con la firma del Convenio.
Para CIC el sistema de registro debe ser real, efectivo y no manipulable, además de objetivo, fiable y accesible, para lograrlo CIC presentó propuesta sobre el Registro de Jornada, basado en lo siguiente:
- Eliminación de la diferencia entre el número de horas anuales reflejadas en el Convenio Colectivo y el número de horas resultantes de la aplicación del horario general reflejado también en el Convenio.
- Según recoge la directiva 2003/88, tiempo de trabajo se define como todo periodo durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo, a disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus funciones, de conformidad con las legislaciones y/o prácticas nacionales.
- El registro de jornada debe ser obligatorio, excepcionando únicamente al personal con contrato de alta dirección
- Limitar activación de Ordenadores, Surface, móviles, Tablet…, al horario diario establecido para cada trabajador/a, con una horquilla de 15 minutos. Esta activación/desactivación se ajustará con el usuario.
- Deberá considerarse tiempo de efectivo de trabajo los desplazamientos por motivos de trabajo, visita a clientes, reuniones de trabajo, formación presencial……
- La formación, tanto presencial como on-line, tiempos de descansos obligatorios, permisos retribuidos… serán considerados tiempo efectivo de trabajo
- Desconexión total de los equipos informáticos coincidiendo con el horario laboral establecido para cada trabajador/a.
La información de los registros horarios reflejara la realidad de la situación del personal, que venimos denunciando históricamente: • Las extensiones de jornada. • La escasa conciliación familiar. • El mal dimensionamiento de algunos centros de trabajo. • La necesidad de ajustar los objetivos a la jornada laboral. • …
Además, CIC ante las posibles interpretaciones sobre el registro de las pausas dentro de la jornada diaria ordinaria, realizó la lectura dos párrafos recogidos en el criterio técnico 101/2019 sobre actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de Registro de Jornada que transcribimos a continuación y cuya transcripción en el acta de la reunión fue denegada:
- Dentro del apartado 2.2 referido al Contenido del registro de jornada, recoge, “no se exige expresamente el registro de la interrupciones o pausas entre el inicio y finalización de la jornada diaria, que no tengan carácter de tiempo de trabajo efectivo.
- La negociación colectiva o los acuerdos de empresa referidos a la organización y documentación del registro deben ser un instrumento idóneo para precisar cómo considerar todos los aspectos relacionados con el registro de interrupciones, pausas o flexibilidad de tiempo de trabajo.
Finalmente, CIC firmó el acta en desacuerdo por no incluir dichos párrafos, la próxima reunión quedó fijada para el 3 de julio.
III Reunión Comisión Negociadora del Convenio Colectivo.
30 de Mayo de 2019
Ayer tuvimos reunión de Convenio Colectivo.
La patronal realizó propuestas en relación al registro de jornada y los punto o líneas generales de negociación, que reproducimos:
1.-Evitar deslizamientos que supongan incrementos de costes no vinculados a mejora de productividad:
- Suprimir Trienios
- Limitar promoción por experiencia (antigüedad)
- Vincular plus convenio a resultados o rentabilidad
- Suprimir complemento de residencia
- Vincular paga de beneficios a resultados
2.-Dotar a la regulación mayor flexibilidad:
- Ampliar posibilidad de horarios distintos.
- Movilidad geográfica más amplia.
- Suprimir clasificación de oficina o modificar el sistema por uno menos rígido
3.-Mejoras técnicas y actualizaciones:
- Préstamos (gastos a cargo de empleados)
- Permisos, nueva regulación
- Establecimiento de Jubilación forzosa
- Incorporación cláusula de absorción y compensación de condiciones
La primera valoración que CIC realizó en la mesa fue que por educación no nos levantábamos de la mesa ya que nuestro objetivo es negociar de buena fe y conseguir un Convenio colectivo que motive e ilusione a las plantillas de las antiguas Cajas de Ahorros, que por supuesto no conseguiremos con la propuesta de la patronal
.
Para CIC un convenio que motive e ilusione a las plantillas debe recoger:
- Recuperación del poder adquisitivo perdido por lo últimos convenios, que a 31.12.2018 asciende al 5,58%
- Actualización que impida la pérdida de poder adquisitivo
- Eliminar los niveles XIII y XIV que impide salarios precarios
- Mejora de la carrera profesional
- Reducción de la jornada anual efectiva ajustándola al horario de convenio, siendo en la actualidad de 1.580 horas
- Consideración de Jornada efectiva el descanso diario recogido en el Estatuto de los Trabajadores
- Consideración de la Formación cómo jornada efectiva
- Regulación de elección de vacación que corrija la inconcreción actual
- Nueva regulación de permisos retribuidos
- Regulación de la Desconexión Digital, según establece la Ley Orgánica 3/2018 vigente desde diciembre de 2018
- Avanzar en medidas de igualdad y conciliación según recoge el Real Decreto 6/2019
- Normativa Mifid: contratación de seguro de responsabilidad civil que cubran los riesgos derivados de la comercialización de productos.
- Eliminación de clausula suelo
Estas propuestas, por supuesto no son la totalidad de nuestra plataforma, al igual que la Patronal CECA en la sesión de ayer se limitó a indicar unas líneas a seguir de lo que pretende conseguir en el convenio, lo hace también CIC.
Sobre la regulación de Registro de Jornada para CIC la aplicación informática que se adopte debe ser un elemento de bloquear o no el puesto de trabajo, es decir, al igual que se introduce un usuario y contraseña en los equipos al iniciar la conexión, los equipos deben iniciarse también con el alta en el registro de jornada.
SI COMPARTES NUESTROS VALORES, ÚNETE A CIC, DEBEMOS PRESERVAR NUESTROS
DERECHOS.
CIC celebra su X Congreso en Oviedo
La Confederación Intersindical de Crédito (CIC) ha celebrado su X Congreso en el que se ha establecido la estrategia sindical a seguir durante los próximos 4 años. En el transcurso de la reunión, celebrada en Oviedo, se renovaron el 50% de los cargos de la Comisión Permanente, si bien Gonzalo Postigo fue reelegido como presidente, José Ignacio Torres, de Asprobank, como secretario general.
La Confederación Intersindical de Crédito (CIC) ha celebrado en Oviedo su X Congreso, una cita que sirvió para que la entidad renovara su Comisión Permanente que, a partir de ahora, cuenta con un 50% de nuevos cargos. Gonzalo Postigo, de Asipa (Ibercaja), fue reelegido como presidente, mientras que José Ignacio Torres, de Asprobank (CajaSur Banco), como secretario general.
Además, Jesús Barbosa, de SECAR (Unicaja), es el vicepresidente primero; María Mpsquera, de ASCA (Abanca), ocupará el cargo de vicepresidenta segunda; y José Ignacio Bernabé, de SATE (Bankia), y Raquel Puig, de SEC (BBVA), serán vicesecretario primero y segunda respectivamente.
Durante las jornadas de trabajo se ha aprobado el informe de gestión y varias resoluciones encaminadas a “afrontar los nuevos retos que la situación actual del sector, en constante proceso de reestructuración, nos plantea”, tal y como explican desde la Confederación. Así, se han creado las Secretarías Técnicas de Formación, Comunicación en redes sociales, Organización, Coordinación Jurídica y Juventud, para una gestión más eficaz.
En el transcurso de la reunión, se encargó al secretariado que desarrolle estrategias para que la CIC mantenga la posición de agente de negociación e influencia en el sector financiero y también, en otras instituciones de la sociedad.
El FMI exige que Christine Lagarde testifique por cuestionario en el ‘caso Bankia’
El episodio de la declaración de Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el caso Bankia , prevista para el 8 de mayo, entra en una nueva fase. El FMI ha comunicado a la Audiencia Nacional que Lagarde, que tiene rango de jefe de Estado, no quiere declarar por videoconferencia, y que solo lo hará por cuestionario previo, siempre que se envíe un informe en el que se justifique los motivos de su comparecencia ante este tribunal.
Los magistrados de la Audiencia Nacional han solicitado a las partes que habían pedido la comparecencia de Lagarde, entre ellos la Confederación Intersindical de Crédito (CIC), que hoy mismo envíen “el informe con los motivos y objetivos de dicha testifical y el tipo de información que se espera obtener”, según una providencia a la que ha tenido acceso EL PAÍS. También se ha pedido la declaración de Ceyla Pazarbasioglu, directora adjunta del FMI en 2012, aunque ya no está en el organismo por es una vicepresidenta del Banco Mundial. LEER NOTICIA COMPLETA EN ARTÍCULO ORIGINAL
Christine Lagarde, citada a declarar como testigo el 8 de mayo por el ‘caso Bankia’
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional ha sido citada por la Audiencia Nacional en el caso de la salida a Bolsa de la entidad.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, deberá declarar como testigo el próximo 8 de mayo en el juicio por la salida a Bolsa de Bankia, ha dictado este miércoles la sección cuarta de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
El tribunal cita también en una providencia a la que fuera directora adjunta del Departamento de Mercados Monetarios del FMI Ceyla Pazarbasioglu para ese mismo día, jornada en la que intervendrá también el expresidente de CaixaBank Isidro Fainé.
La atención se centrará en Lagarde y su versión sobre el informe publicado en 2012 por el Fondo respecto a la banca española, muy crítico con la situación de Bankia. A diferencia de ocasiones anteriores, las conclusiones del documento trascendieron antes de lo previsto, "por las circunstancias" y "a requerimiento del Gobierno", según un escrito de la Oficina de Evaluación Independiente —organismo dependiente del FMI— aportado a la causa por la defensa del expresidente de Bankia, Rodrigo Rato.
Este hecho contrasta con la declaración en calidad de testigo del exministro de Economía Luis de Guindos, que reiteró que el Ejecutivo jamás presionó a la institución para adelantar su opinión preliminar.
La comparecencia de Lagarde y la de Pazarbasioglu, propuestas entre otros por la acusación popular que ejerce la Confederación Intersindical de Crédito (CIC), LEER NOTICIA COMPLETA EN ARTÍCULO ORIGINAL
La CIC pide correos de los inspectores del Banco de España no aportados en Bankia
La Confederación Intersindical de Crédito (CIC), que ejerce la acusación popular en el juicio por la salida a Bolsa de Bankia, ha pedido al tribunal que requiera a los inspectores del Banco de España encargados de la entidad para que aporten cuatro correos electrónicos que no constan en la causa.
Durante su declaración ante la sección cuarta de la Sala de lo Penal del Audiencia Nacional, los pasados 8, 9 y 10 de abril, los inspectores del Banco de España José Antonio Casaus y José Antonio Delgado se refirieron a una serie de correos electrónicos enviados en enero, marzo y abril de 2012.
En dichos correos constan reuniones mantenidas con el auditor de la entidad (Francisco Celma, socio auditor de Deloitte), el presidente de Bankia (Rodrigo Rato) y el consejero delegado (Francisco Verdú), pocas semanas antes de la formulación de cuentas del ejercicio 2011, que son las que sirvieron de base para la salida a bolsa.
En uno de ellos, explica la CIC, se resume una reunión con el consejero delegado de Bankia Francisco Verdu, que habría confirmado la inviabilidad de BFA (matriz de Bankia) y comunicado su intención de presentar un plan de reestructuración, LEER NOTICIA COMPLETA EN ARTÍCULO ORIGINAL
Voto del recurso de casación en el Tribunal Supremo de la sentencia de la Audiencia Nacional 149/2017, sobre el plus convenio del año 2016.
Ayer 11 de abril, por fin, se votó el recurso de casación en el Tribunal Supremo, de la sentencia de la AN 149/2017 favorable a la Confederación Intersindical de Crédito, en la cual se impugnó el art. 43.3 del Convenio Colectivo, por contener preceptos anticonstitucionales. Dichos preceptos fueron incluidos por la Patronal CECA y admitidos por los firmantes del Convenio Colectivo: el tripartito.
Todo parece indicar que la sala de lo Social del TS, se pronunciará en el mismo sentido que ya lo hizo ante la demanda interpuesta, entre otros, también por CIC en Caixa Bank, y cuyos compañeros ya han cobrado la parte del plus convenio que no les fue abonada en el ejercicio 2016.
CIC interpuso esta última demanda unilateralmente, contra la patronal CECA y los sindicatos firmantes del Convenio Colectivo, para que todos los compañeros del sector, pudiésemos recuperar las cantidades a que nos correspondían, antes de que prescribiese el derecho a reclamarlas. También, dentro de la parte técnica, para eliminar del Convenio Colectivo elementos del mismo que no se ajustaban a la legalidad.
Esperamos que a primeros de mayo dispongamos ya de la casación última y recuperar definitivamente las cantidades que se nos adeudan el resto de trabajadores del sector.
Un inspector del BdE admite que suavizar el análisis de Bankia fue un "gran error"
Casaus asegura que el informe de seguimiento del 31 de marzo fue edulcorado y dice que la salida a bolsa era una "bombona de oxígeno", no la solución.
José Antonio Casaus, el inspector del Banco de España autor de los famosos correos que envió a sus superiores en los que advertía de la mala situación de Bankia, ha apuntado en su declaración como testigo en la Audiencia Nacional que su "gran error" fue suavizar el informe de seguimiento que emitió el supervisor sobre el proceso de integración a fecha de marzo de 2011. Al respecto ha asegurado que matizaron el último párrafo en el que apuntaban que los saneamientos realizados eran suficientes para afrontar el deterioro de activos inmobiliarios durante tres años por recomendación expresa de su superior, pese a que el equipo de seguimiento consideraba que faltaban saneamientos por importe de entre 8.000 y 10.000 millones de euros.
"Hablamos con Pedro (Comín) y le dijimos: 'Pedro, no lo vemos porque lo que vamos a poner es que faltan saneamientos'. Entonces nos dijo: 'Poned una cosa que no comprometa mucho' y él redactó la primera parte del párrafo", ha asegurado Casaus durante su testifical en este procedimiento que sigue la Audiencia Nacional y en la que ha añadido que incluyeron esta parte en contra de lo que pensaban. El inspector se refería así a Pedro Comín, entonces director general adjunto de Supervisión del Banco de España y que declara también como testigo los próximos 23 y 24 de abril.
En relación a los famosos correos enviados los meses de abril y mayo de 2011, previa salida a bolsa de Bankia, Casaus ha insistido en que el banco "no era viable" y, por tanto, la opción del debut bursátil con la que barajaban captar 3.000 millones de euros se podía entender como un "chute", una "bombona de oxígeno", pero no la solución definitiva para los problemas de solvencia de la entidad. Consciente de la relevancia que tuvieron sus comunicados -y que devinieron en la imputación durante la instrucción de la cúpula del BdE y de la CNMV-, Casaus ha matizado que simplemente planteó unas opciones teóricas ante el temor de que el grupo finalmente tendría que ser intervenido, especialmente por la mala situación de la matriz BFA. De hecho, ha llegado a apuntar que si se tratara de dos bancos separados "BFA hubiera sido intervenido y Bankia no".
Sobre el informe de PwC: "Se quedó corto"
En lo que respecta al informe de PwC elaborado en 2010 y que ampliaba el rango de ajuste inicial recogido en el plan de integración hasta los 11.500 millones de euros, el inspector ha asegurado que se trató simplemente "de una decisión estratégica" de la cúpula de la entidad. "Sencillamente se dieron cuenta de que quedaban saneamientos pendientes y que la pérdida no era de 6.000 millones sino de mucho más. Pensaron que si no lo hacían entonces lo tendrían que hacer en dos años y esto se iría al garete", ha asegurado.
Aunque ha reconocido que cuando la reunión a la que fueron convocados para presentarles este informe a finales del año 2010 les pilló "por sorpresa", lo cierto es que se dio cuenta de que Bankia contrató a la consultora para justificar en cierta manera su intención de sanear contra patrimonio en diciembre de ese ejercicio y dejar las cuentas saneadas para un futuro; teniendo en cuenta, además, que coincidió en tiempo con la cercana aprobación del Real Decreto Ley 2/2011 para el reforzamiento del sistema financiero. "No perdí mucho tiempo en analizar los numeritos que había ahí. Se seguía quedando corto", ha apostillado.
"Se hizo lo que se pudo, no lo que se tenía que hacer"
El inspector del Banco de España ha vuelto a mostrar la discrepancia que ha mantenido con sus superiores en torno a la mala situación de Bankia antes de la salida a bolsa afirmando que cuando se incorporó al equipo de inspección de Caja Madrid, antes de la creación del SIP, la situación "preocupaba" por un lado porque el equipo de supervisión estaba "descabezado" y, por otro, porque la caja –que en aquel entonces era la cuarta de activos de España- tenía un perfil de riesgo alto.
"Si las cajas hubieran hecho todos los saneamientos que pensábamos que le faltaban hubieran entrado en pérdidas. No se puede exigir en base a un ejercicio generalizado que no da nombre a nombre. Esto se ve desde un punto de vista analítico y te da una idea del posible quebranto de las entidades", ha apuntado Casaus quien durante su testifical ha recordado en varias ocasiones que "se hizo lo que se pudo hacer, no lo que se tenía que hacer" teniendo en cuenta que "no fue una época nada fácil".
Al igual que han hecho otros altos cargos del Banco de España en su declaración en este procedimiento, Casaus ha aludido expresamente a la situación de Bancaja, la cual estudió otro equipo de supervisión del Banco de España previa fusión que dio lugar al nacimiento de BFA. Los expertos, según ha relatado a preguntas de la fiscal Anticorrupción del caso, Carmen Laúna, se fijaron especialmente en el balance de la caja valenciana y concluyeron que había reconocido un porcentaje mucho menor de créditos dudosos que Caja Madrid, por lo que cabía esperar que tuviera unos activos peores que los demás.
"El auditor nos dijo que le faltaban papeles"
Ya en la sesión de tarde, el inspector crítico con la salida a bolsa de Bankia se ha referido a la reunión que mantuvo el supervisor con el auditor externo del banco, Francisco Celma. Al respecto ha reconocido que en el encuentro mantenido entre las partes apenas semanas antes de que Bankia presentara los estados anuales de 2011 a la CNMV sin auditar, el socio de Deloitte le trasladó "tres cosas fundamentales": la incertidumbre ante la cercana aprobación del segundo Real Decreto de Guindos, la ausencia de documentación para pronunciarse sobre las cuentas y la estimación por parte de la firma de que se iban a producir unas pérdidas no esperadas de 5.000 millones de euros.
También se ha referido a la reunión que mantuvieron en la sede de Bankia con Rodrigo Rato el 6 de marzo de 2012 en la que los inspectores del supervisor le comunicaron "sin miedo" su análisis acerca de la mala situación de la entidad. "Estuvimos una hora y media con Rato y le dijimos todo lo que opinábamos de la gobernanza y de BFA. Pusimos todo sobre la mesa… le dijimos que era inviable y Rato respondió que estaba de acuerdo", ha asegurado Casaus.
Un inspector de Bankia afirma que era "el maquillaje de un muerto" con la colaboración del Banco de España
El inspector del Banco de España, José Antonio Delgado, ha calificado la creación y salida de Bolsa de Bankia de "maquillaje de un muerto" en el que fue decisiva la colaboración de sus superiores en el Banco de España para tapar "la morosidad encubierta" con que salió a Bolsa y continuó su andadura. La juez de la Audiencia Nacional, Ángela Murillo, ha llegado a llamarle la atención por sus duras opiniones sobre el supervisor, que logró librarse de ser acusado en la causa. Delgado, directivo de la Asociación de Inspectores, ha ofrecido en el juicio aportar nuevos correos internos sobre Bankia de 2012. En ellos ha asegurado que se informó a sus superiores en el organismo supervisor que la dirección de Bankia, encabezada por Rodrigo Rato, admitía ya en el primer trimestre de ese año -el rescate llegó en mayo- que la matriz del banco, BFA, era "inviable".
Delgado, que formó parte de los equipos de inspección de Bankia, ha acudido al proceso en calidad de testigo y, en larga declaración de mañana y tarde en la línea de los peritos del Banco de España, ha presentado la fusión de Caja Madrid, Bancaja y otras cinco cajas de ahorros como un error con falsedad en las cuentas ya desde el inicio. Ha llegado a decir que la valenciana Bancaja estaba "muerta" desde hacía tiempo con deterioros iniciados en 2008 y que, por tanto, debió ser intervenida ya en aquel momento. Sin embargo ni el Banco de España ni el Gobierno de Zapatero optaron por esa solución, sino por su fusión con Caja Madrid y otras entidades en una operación que Delgado ha calificado de cosmética y que no habría funcionado sin el apoyo del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la auditora Deloitte.También ha sido crítico con Analistas Financieros Internacionales y PriceWaterhouseCoopers que asesoraron la fusión fría de las cajas con información de partida que era "falsa", a su juicio.
"Lo ideal hubiera sido que alguien revisara los balances de las cajas, pero eso no lo hizo nadie. El plan de integración, que incluía las proyecciones futuras, se determinó mediante una información de base proporcionada por las entidades que era incorrecta", ha testificado. Delgado ha respaldado al también inspector José Antonio Casaus, célebre por sus correos internos alertando del desastre. "Nada más llegar Casaus me avisó de a lo que me enfrentaba. Era un banco inviable. Se decía que había un banco bueno (Bankia) y un banco malo (BFA), pero la realidad es que había un banco malo (Bankia) y un banco peor (BFA)", ha declarado.
En cambio, fue crítico con sus superiores que firmaron informes respaldando la solvencia de Bancaja en 2010, cuando a su juicio, era la peor que caja que había visto en su vida.
También resaltó que los problemas en Bankia en 2012 cuando la caída de Rato y la reformulación de cuentas de José Ignacio Goirigolzarri no obedecían a una recesión económica inesperada, como sostiene el ex gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sino a una "morosidad encubierta" que no podía permanecer oculta más tiempo. La entidad recurría a refinanciaciones cada vez más peligrosas."Es falso que se debiera al entorno económico, recoge la morosidad encubierta que el equipo del Banco de España venía manifestando desde hacía tiempo", ha precisado. Ha llegado a cuantificar en 20.000 millones el riesgo, fundamentalmente en el ladrillo, mal contabilizado.
"La preocupación fue aumentando, el tono era de mucha más gravedad. Veíamos que el deterioro que se traía de base se materializaría", ha asegurado, sin que el equipo de Rodrigo Rato tomara las medidas oportunas.