Es inusual que CIC se lance a hacer declaraciones en el ámbito político, pero las circunstancias nos obligan a defender a los compañeros, a todos los compañeros del sector.
Nuestra sociedad, desde el pasado 14 de marzo, está bajo el estado de alarma decretado por el Gobierno de España a causa de la pandemia que nos asola, el covid-19. Nuestro sector, el sector financiero, fue decretado servicio esencial y desde el minuto uno hemos estado en primera línea sin los equipos de protección necesarios. Nunca nos habíamos enfrentado a algo similar. Estamos siendo testigos de cómo nos sumergimos en una segunda crisis sin haber superado la primera y el abismo, de momento, parece insondable. El gobierno adoptó a través del RD 8/2020 del pasado 17 de marzo y Consejo de Ministros de 24 de marzo unas medidas de urgencia extraordinarias para dotar de liquidez a empresas y autónomos.
Todos los compañeros trabajaron mañana, tarde, noche y los días festivos de la Semana Santa, para que esa primera inyección de liquidez fuese posible y los trabajadores pudiesen cobrar sus nóminas el mes de abril. El ICO en cambio se dedicó a modificar los anexos de los expedientes, hecho que provocó numerosos retrasos en la formalización de algunos de los mismos.
El pasado 28 de Abril D. Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, en rueda de prensa trasladó a la sociedad española “lo que les pedimos a los bancos, y al sector financiero en concreto, es que trabaje por que lleguen cuanto antes esas líneas de garantías y la liquidez a aquellos para quienes fueron concebidas, que fueron trabajadores autónomos y también pymes”. No se puede trasladar la ineficacia de una administración, superada por las circunstancias, a un sector de trabajadores que se está dejando la piel, sin los equipos de protección necesarios, para que trabajadores, empresas, autónomos y jubilados tengan liquidez en todo momento, minimizando, de la mejor manera posible, el impacto que esta crisis está provocando en la sociedad.
No se puede acusar a un sector de que no ha trabajado lo suficiente, cuando en realidad lo ha dado todo para que empresas y autónomos tuviesen sus solicitudes cumplimentadas a tiempo. Tampoco se puede exigir a un sector que trabaje más, cuando en realidad se están realizando millones de horas extraordinarias, que como siempre, no se cobran. En nuestro sector conseguimos los objetivos trabajando, ese es nuestro gran secreto, no utilizamos la propaganda, el engaño y las ideas negativas, tal y como lo hacen en el ámbito político y a lo que nos tienen acostumbrados a la sociedad española.
Nos queda mucho trabajo por delante, va a ser la única forma de salir con éxito de esta crisis, algo a lo que en nuestro sector estamos acostumbrados. Conseguiremos los objetivos que nos propongan, ya se sabe nuestro gran secreto, trabajar. Echamos de menos que las patronales no hayan salido a defender la profesionalidad de los trabajadores de nuestro sector, tampoco están haciendo mucho por recuperar la imagen que nunca debimos perder. Sr. Sánchez, rectifique, el malestar que han provocado sus palabras en nuestro sector, no ayuda en nada a la moral que todos necesitamos para salir de esta situación adelante. Nosotros tenemos y tendremos el reconocimiento de quien nos necesita, nuestros clientes: empresas, autónomos, trabajadores, familias y jubilados, ¿y usted?
Leer más ...En la última etapa de la que podemos denominar “la mayor crisis financiera sufrida en la historia de España”, podemos hacer ya un balance de las consecuencias que nos ha supuesto a los empleados del sector. La destrucción de más de 100.000 empleos, las pérdidas salariales y la precarización del trabajo, que cada día se sigue incrementando, son en síntesis parte de ese balance que nos afecta directamente.
Desde CIC, hemos investigado las causas que provocaron el desastre financiero que padecemos, y el hilo conductor del relato de Ernesto Ekáizer en este libro, demuestra, cómo el Banco de España falló a los ciudadanos, y también a nosotros, los empleados del sector.
“El Libro Negro” concluye con más de cinco años de periodismo de investigación, con una narrativa fácil de comprender, describiendo los hechos que desafortunadamente ocurrieron, con un rigor y una objetividad intachables. Muy bien documentado, también se publican informes que no han formado parte de ningún proceso de instrucción judicial y de gran transcendencia.
Será una buena lectura de cabecera en este nuevo curso, sobre todo para poder entender que las situaciones a las que nos enfrentamos todos días, tienen su origen en la dejación de funciones de los reguladores (BdE y CNMV), y también de la gestión delictiva de administradores y directivos de algunas entidades financieras en la primera década de este siglo.
Leer más ...Confederación Intersindical de Crédito
Dirección: Calle Rosa, 1 CP: 29010Copyright © 2019.All rights reserved.
Confederación Intersindical de Crédito