, celebrada los días 27 y 28 en Córdoba, en el que han participado los catorce sindicatos integrados, la situación jurídica de los procesos en los que CIC se haya personado: Bankia, Banca Cívica, CAI. Este encuentro se ha centrado en reforzar la apuesta de CIC por el mantenimiento del empleo y la estrategia a futuro del sindicato.
¿Cuál es la principal misión de vuestra organización?
Fundamentalmente, negociar el convenio colectivo. Llevamos dos convenios negociados, aunque no hemos firmado ninguno porque ambos se han firmado en contra de los intereses de los trabajadores, por parte de otros sindicatos. Lo principal para nosotros era garantizar los empleos y eso no se ha conseguido. De hecho, desde el 2008 hasta ahora se han perdido más de 47.000 puestos de trabajo en el sector. Además, se ha aprobado una nueva categoría para los nuevos empleados en éste último convenio que supone una pérdida de la dignidad en la profesión tremenda por la que ganan poco más de 1000 euros mensuales compañeros licenciados, con su master incluido que, además, tienen que estar disponibles para trasladarse a cualquier parte de España, con el gasto extra que esto puede suponer. No podemos permitir que esta sea la situación con la que se encuentren los jóvenes de hoy día.
En estos momentos, ¿os encontráis inmersos en muchas causas?
Desde 2012 decidimos ir contra la gestión de determinados gestores en las cajas de ahorro y acordamos personarnos en todas las querellas que estaban abiertas como acusación popular e incluso alguna la hemos promovido nosotros, por lo que no paramos de trabajar en estos casos. Ahora vamos a impulsar una querella contra la gestión de Caja Inmaculada, y como causa a destacar por su repercusión pública, decir que estamos personados en el caso Bankia, tanto en la pieza separada de las tarjetas black, como en la pieza central y la más importante, relacionada con su salida a bolsa.
Teniendo en cuenta los tiempos por los que atraviesa la banca, se tiene que hacer complicado defender al sector…
La banca del cliente (banca retail) se ha gestionado perfectamente bien. No podemos decir lo mismo de aquella en la que los trabajadores no tenían nada que ver sobre ciertas decisiones importantes e inversiones, y que era practicada por los directivos de las Cajas de Ahorro.
¿Cómo ocurrió con las preferentes?
Ese es un caso para precisamente resolver puntualmente un problema que originó la gestión “delictiva” de determinadas cajas de ahorro. Y me refiero a la que no estuvo comprometida con la legislación vigente, al invertirse en promociones, mayoritariamente suelos, dándose préstamos sin ningún tipo de fundamento económico y rigor técnico para que eso pudiera salir adelante. Esas operaciones jamás se tenían que haber dado con la normativa contable que había encima de la mesa. Yo creo que se terminarán recuperando al menos en parte las inversiones realizadas en preferentes, gracias a la acción legal que estamos impulsando nosotros.
Como sindicato independiente que sois, ¿con qué ventajas os encontráis?
Somos libres y no tenemos ninguna deuda con nadie, aunque siempre existen presiones, sin embargo, otros sindicatos no gozan de esa independencia, aunque no voy a decir cuáles son, no atraviesan por una buena situación financiera, están continuamente inmersos en procesos de regulación de empleo, y escándalos con la formación.
La pérdida de puestos de trabajo en el sector sigue siendo muy llamativa… ¿no?
La pérdida de recursos de las entidades financieras ha sido muy acusada. Hubo miles de operaciones que se dieron desde el 2004 hasta el 2009 sin ningún tipo de sentido y rigor técnico, y digo hasta 2009 porque a partir de ese año se empezó a refinanciar todo porque ya no se pagaba. Se hicieron barbaridades. Se llegaron a dar grandes préstamos por solares que jamás van a ser urbanizados, por ejemplo, esto obligo a destruir puestos de trabajo y todavía continuamos en ello.
¿Cómo ves el futuro a corto plazo de la banca?
Desde la perspectiva laboral, está en una situación aún complicada. Vamos a tener que afrontar nuevas reestructuraciones de empleo por las nuevas concentraciones que se van a realizar en el sector. En este sentido, nosotros estamos luchando porque esto no siga ocurriendo, ha habido muchas reducciones de plantilla. Hay entidades financieras que han dejado su plantilla en el mínimo, incluso, perjudicándoles a su propio funcionamiento diario. Además, se están trabajando horas extraordinarias sin remunerar y esto lo tendría que investigar la inspección de trabajo.
¿Estáis contentos con los resultados que estáis obteniendo en los procesos judiciales?
Llevamos cuatro años trabajando duro y ahora estamos empezando a recoger los primeros frutos. La gente no lo ha percibido, pero hemos llegado lejos. Hemos podido comprobar que los órganos rectores el Banco de España hicieron la vista gorda en determinas cuestiones y vamos a exigirles responsabilidades, en concreto en lo referido a la salida a bolsa de Bankia, porque eran conscientes de que Bankia estaba deteriorada y hubo unas pérdidas importantes cuando permitieron la salida a bolsa y esto se tenía que haber resuelto de otra manera y no haberse cometido un fraude. En cualquier otro país civilizado esto le hubiese costado el puesto al gobernador del Banco de España y al presidente de la CNMV y aquí eso no ha ocurrido y Miguel Ángel Fernández Ordoñez está dando conferencias como si no hubiese pasado nada, algo surrealista.